El secreto de la mano izquierda

Habilidades de buceo técnico que marcan la diferencia

Hace muchos años cuando era muy joven y el buceo era mi hobbie y no mi trabajo. Escuche de un amigo que iba a escribir un tratado que se llamaría “El secreto de la mano izquierda” se refería a otra temática que no viene al caso, pero si tiene una analogía importante con este artículo. Lo que él quería poner de relieve es como nos centramos en [tweetthis]casi todas las actividades que requieren habilidad en nuestra mano diestra; y nos olvidamos de perfeccionar habilidades con la otra mano.[/tweetthis]

Parece trivial y bastante evidente y ya seguramente estarás pensando… Si claro pues necesitamos las dos manos cuando buceamos.

¿Cuántas veces te has ayudado con la mano diestra para hacer una acción que solo debieras hacer con la mano izquierda?

¿Haces con la mano correcta   lo que deberías  hacer buceando?

¿Tienes un desempeño aceptable de las técnicas que deberías dominar con ambas manos de forma independiente?

¿Tienes claro con que mano hacer que cosas y en qué circunstancias?

¿Practicas técnicas necesarias en tus buceos de entrenamiento con ambas manos de forma independiente?

Si tienes respuestas a estas 5 preguntas, entonces eres un buceador técnico o de cuevas que no necesitarás el tratado que mi amigo amenazaba con escribir, de lo contrario, me parece que te vas a adentrar un poco mas en esta lectura.

No me voy a centrar en un estilo en concreto ni una especialidad definida, pero voy a enumerar ciertas técnicas que deberíamos dominar con la mano correcta y también con su antagónica.

Carrete en la mano derecha    Foto: Gema Beltrán

Gestión del carrete y la línea

La mayoría de los buceadores de cuevas sabemos que el carrete lo debemos desplegar o recoger usando la mano izquierda y en casi todos los cursos de aguas abiertas los buenos instructores lo enseñan a hacer con esta mano, lo cual es totalmente correcto, pero como no es la mano diestra sufrimos durante el curso con esta tarea y después de un tiempo de terminado nuestro curso, cambiamos la habilidad de mano o nos ayudamos continuamente con la mano derecha en una tarea que debería dominarse con la mano izquierda. Si progresas a la formación de cuevas o pecios entonces te das cuenta que en la mano izquierda con la cual gestionas tu carrete también

está la linterna y comienzan las dificultades, por no haber asentado la habilidad correctamente.  Esta es una habilidad crítica y un buen ejemplo que deberíamos dominar con ambas manos de forma independiente.

Clipado de mosquetones

Mas de un alumno que comienza su andadura en el tec y alguno ya mas rodado, se enfrenta a el clipado de herramientas o componentes que tienen un mosquetón, y casi todos dominan esta habilidad en mayor medida con la mano diestra, con la otra mano casi nada y en algunos casos la otra mano totalmente inútil. He encontrado buceadores con gran destreza para clipar y desclipar un latiguillo largo y con grandes dificultades para clipar una etapa en configuración backmount o simplemente mirar el manómetro; y si es buceador Sidemount pues un lado con dominio y el otro con dificultades. Creo que es evidente que es una habilidad para dominar con ambas manos de forma independiente con esto podríamos hacer un capítulo del tratado  “el secreto de la mano izquierda”

Conduciendo un scooter

Esta herramienta es una habilidad de la mano derecha que algunas veces ayudamos con la mano izquierda por falta de habilidad o desconocimiento de las técnicas adecuadas para hacerlo  correctamente. Cuando tenemos las dos manos en un scooter perdemos la capacidad de gestionar diferentes eventos con la otra mano, compensar, desplegar una línea, corregir algo de nuestro equipo, e inclusive comunicarnos con nuestro compañero. Esta es una habilidad que deberíamos dominar con las dos manos de forma independiente.

Quitar y ponernos una mascara

Es una habilidad que deberíamos hace indistintamente con las dos

manos de forma independiente con el mismo grado de habilidad, porque con seguridad, la otra mano la tendremos ocupada en caso que necesitemos hacer uso en un buceo real de esta habilidad.

Señales manuales

Las señales se deben y están pensadas para realizarse con una sola mano y la mayoría de los buceadores las domina perfectamente con una de las dos manos pero es muy útil practicarlas con ambas manos de forma independiente, ya que hay situaciones en la que necesitamos hacerlas con una mano u otra indistintamente. Porque en algunas circunstancias tenemos nuestra mano hábil en una tarea importante y debemos comunicarnos. Nos cuesta enviarle a nuestro cerebro los impulsos necesarios para hacer las señales que sabemos con la otra mano dificultando la fluidez de la comunicación.

Oscar L Garcia demostrando uso del carrete                     Foto: Gema Beltrán

Conclusión:

Existen muchísimos supuesto en que dominar con ambas manos  de forma independiente las habilidades en

buceo técnico y cuevas, nos ayudarían en situaciones comprometidas y mi intención no era recorrer todas ellas, pero si llamarte la atención para que practiques tus habilidades motrices de una forma consiente y enfocado a conseguir la maestría necesaria para que te conviertas en un mejor buceador. No olvides que si practicas algunas habilidades con las dos manos de forma independiente, hazlo siempre con tu compañero observándote y en inmersiones de entrenamiento, también es mas que aconsejable que te asesoré un instructor cualificado.

Si vez que te ha parecido interesante envíame un email y te mantendré informado de cuando publique el tratado “El secreto de la mano izquierda”…. 😆

 

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen el derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

Protocolos y mas protocolos

Cuando la seguridad es una prioridad

Si hablamos de buceo técnico sabemos que los protocolos juegan un papel más que importante, los protocolos ayudan a crear la base  que nos permiten el desempeño de esta modalidad de buceo con seguridad.

En otro momento de la historia del buceo, se carecía de un consenso para hacer las tareas necesarias, para ejecutar un buceo tanto técnico como de cuevas. Después de una nefasta estela de accidentes, varios buceadores e instructores se pusieron a ello para convertir nuestro deporte en una actividad con un alto porcentaje de seguridad.

Tomando notas en Cueva del agua – Oscar L Garcia

El camino fue largo, se crearon organizaciones y agencias de certificación que fueron protocolizando el buceo técnico y de cuevas, como ejemplo de ellas tenemos TDI, IANTD, NSS-CDS, NACD, GUE, entre otras.

Cada cual con su filosofía de cómo hacer las cosas, pero con un objetivo en común, conseguir que el buceo técnico y de cuevas fuera más seguro.

Con el tiempo muchos de los protocolos de estas organizaciones fueron convergiendo y en la actualidad podemos decir que aunque con diferencias desde el punto de vista filosófico, si ponemos por ejemplo el buceo en cuevas, casi todas las organizaciones coinciden en sus protocolos, ya que después de muchos años de investigación y práctica, por diferentes caminos se llegaron a formas muy parecidas de hacer las cosas y en ello también influyo la profesionalización del buceo como actividad. Muchos instructores en diferentes épocas de su vida profesional pasaron a formar parte de estas diferentes organizaciones y eso posibilito al influencias entre todas ellas.

Lo que si está bastante claro es que los protocolos son la piedra angular de nuestra seguridad cuando buceamos entornos que van más allá de lo que se denomina buceo recreativo; el entrenamiento y las buenas prácticas de nuestros protocolos independientemente de a que organización u organizaciones pertenezcamos, nos dan el plus de seguridad necesario para disfrutar del llamado “buceo extremo”.

Arbitrariedad no significa libertad, la libertad significa elegir libremente una corriente de pensamiento o varias con un enfoque de protocolos. [tweetthis]La ausencia de protocolos aporta un riesgo inaceptable, significa imprudencia y temeridad.[/tweetthis] Nunca debemos olvidar que no hay nada bajo el agua que merezca la pena ver que valga nuestras vidas.

Cuando nuestro instructor nos explica los protocolos a seguir independientemente del nivel que estemos recibiendo, no debemos restar la importancia porque nos parezcan algunas veces carentes de sentido. Los protocolos en el buceo, junto al equipo y otros factores, concatenan un todo que en niveles iniciales no le vemos sentido porque estamos viendo solo una escena, que es la parte que en ese momento estamos aprendiendo. Por eso deberemos tener disciplina y paciencia, para que en el futuro podamos ir encajando todas las piezas y ver “toda la película”.

Olvídate de las organizaciones, cuando se consigue un nivel alto en cualquier agencia se podría decir que hay una unificación de protocolos, cada cual con su filosofía y metodología, pero es bastante probable que en una simple charla antes del buceo, veas esclarecidos los pequeños detalles en que  difieren unas de otras y con tolerancia unificarlos.

En la burbuja de Fuencaliente – Oscar L Garcia

Conclusión:

Soy un buceador respetuoso de los protocolos, tantos los que uso en mis buceos, como el de todas las organizaciones. Creo firmemente que un único punto de vista es dar la espalda a la diversidad, porque al final más allá de las organizaciones hay algo que todas tienen en común, son un vehículo para un fin, conseguir los objetivos de nuestros buceos y proyectos con la mayor seguridad posible. Hasta ahora he podido bucear con buceadores de diferentes credos y nunca han supuesto un problema mis protocolos y sus protocolos, pero no me permito nunca bucear  con nadie sin unos protocolos definidos.

 

 

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

 

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen el derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

 

Configuración Sidemount Hogartian I Parte

Cuando me decidí a escribir el primero de esta serie de artículos, hice un repaso a las diferentes configuraciones que uso habitualmente en sidemount, en los diferentes entornos en los que buceo y la influencia que ha tenido en “mi estandarización”, los protocolos y configuración backmount.

No es el objetivo en este momento explicar los orígenes del sidemount, pero sí es imprescindible hacer una breve reseña acerca de los principios de la configuración Hogartian y su origen.

Bill Hogarth Main es un buceador que se obsesionó con la optimización del equipo usado para el buceo. Él dedicó mucho tiempo en optimizar su configuración en cuevas. Entre otros actores que hicieron aportes a su misión, su amigo y compañero de buceo Sheck Exley uno de los grandes mitos del buceo en cuevas. Exley le aporto a Bill que fuera parte de la configuración el latiguillo largo.

Hay opiniones de lo intrínsecamente ligada que está la configuración Hogarthian con el DIR, pero en mi opinión de una forma resumida, sólo es la base que se utilizó para junto con una serie de protocolos y una filosofía holística crear lo que hoy conocemos como el DIR. Ésta es una aclaración obligada porque me gustaría que no confundiéramos configuración basada en Hogartian, con el DIR, cosa que es muy habitual en estos días.

Bill Hogarth Main tenía una serie de reglas que aplicó a su configuración y que además de continuar siendo muy actuales, no hay que olvidar que la mejora continua, es ingrediente importante de la receta y la base que he usado para configurar mi equipamiento de sidemount.

Las reglas de Bill:

  • Simplicidad
  • Equipamiento fácil de mantener
  • Estándar
  • Shared (Que se pueda compartir)
  • Sólo lo necesario
  • Hidrodinámico

Es posible que para algunos hogartianos exquisitos, opinen que la carencia del mánifold aislador y la imposibilidad de no respirar continuamente del latiguillo largo está en contraposición con una configuración Hogartiana, pero me atrevería a decir que más bien contravendría al DIR, pero en ningún caso a las reglas que Bill Hogart usó para su configuración y en las que me baso para la aplicación de sus principios.

¿TE INTERESA SABER QUE CURSOS SIDEMOUNT ENSEÑO?[inbound_forms id=»313″ name=»Informacion cursos tek»]

El sidemount es una herramienta de buceo que tiene sus peculiaridades. En la simplicidad y modularidad, radica su fuerza. Mi configuración es compatible con los protocolos que empleo en todos los entornos que buceo. En dependencia del entorno se añaden o se eliminan componentes de la configuración, siempre cumpliendo la regla de “solo lo necesario”. Ésto se abordará en la descripción de cada una de las variantes de mi configuración, en artículos posteriores a este y donde lo explico detalladamente.

Los objetivos del análisis que he llevado a cabo en la construcción de mi configuración son:

  • Conseguir una configuración sidemount limpia
  • Facilidad de implementación
  • Posibilidad de replica
  • Compatible con los diferentes entornos de buceo
  • Compatible con el buceo en equipo con otros buceadores con diferentes configuraciones
  • Compatibilidad con la mayoría de protocolos de buceo técnico
  • Escalable ( variaciones en el equipo con mismos protocolos y memoria muscular)

Lejos del simplismo de ponerse unas botellas en los laterales, una configuración adecuada convierte a esta herramienta en como ya he mencionado alguna vez, en una “llave maestra” para el buceo, de aquí que se haya convertido en una tendencia.

El sidemount en sí mismo tiene beneficios aplicables y su origen en entornos donde la penetración en pequeñas y grandes restricciones hace de ella una herramienta imprescindible, pero también demostrado también que en otros escenarios tiene una muy buena aplicación.

Como contrapartida la no estandarización de los protocolos y el equipamiento, ha provocado que existan muchas formas y configuraciones de bucear en sidemount, lo que implica que no hay una unificación ni en la configuración, ni en los protocolos empleados. Muchos instructores tienen su “manera” de hacer las cosas.

Mi intención es compartir con vosotros, mi “FBS” (forma de bucear Sidemount) que seguramente muchas cosas ya compartimos y otras os suenen diferentes. Ésto puede aportar un valor para buceadores técnicos en su migración al sidemount o al perfeccionamiento en el uso del sidemount como herramienta en los entornos y situaciones que necesiten hacer uso de ella. Por supuesto, es mi configuración y mi sugerencia de lo que a mí me funciona, basado en mi formación, experiencia y conocimiento acumulado en esta disciplina.

Conclusión:

Espero que el análisis sobre mi configuración sidemount, sirva de ayuda para buceadores técnicos que quieren tener una base robusta en sidemount basada en principios hogartianos. Pensando lo más posible, en una configuración que permita bucear junto a otros buceadores que han construido sus habilidades de buceo, en una configuración limpia, minimalista y compatible con la mayoría de protocolos de buceo de la mayoría de las agencias de buceo técnico, ya que la mayoría han bebido de la configuración hogartian para desarrollar sus metodologías formativas.

En los próximos artículos se abordarán las características de mi configuración Hogartiana Sidemount, para buceo en Cuevas, Pecios y también con Rebreather PSCR Sidemount.
Bibliografía:
The Hogarthian Gear Configuration – Jarrod Jablonski
The Hogarthian Way – Win Remley



Copyright-protected by Digital Media Rights

¿Como has afrontado tu configuración sidemount? ¿Tienes pensado embarcarte en depurar tu configuración ?

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario  o pregúntame lo que quieras relacionado con el post.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin