El secreto de la mano izquierda

Habilidades de buceo técnico que marcan la diferencia

Hace muchos años cuando era muy joven y el buceo era mi hobbie y no mi trabajo. Escuche de un amigo que iba a escribir un tratado que se llamaría “El secreto de la mano izquierda” se refería a otra temática que no viene al caso, pero si tiene una analogía importante con este artículo. Lo que él quería poner de relieve es como nos centramos en [tweetthis]casi todas las actividades que requieren habilidad en nuestra mano diestra; y nos olvidamos de perfeccionar habilidades con la otra mano.[/tweetthis]

Parece trivial y bastante evidente y ya seguramente estarás pensando… Si claro pues necesitamos las dos manos cuando buceamos.

¿Cuántas veces te has ayudado con la mano diestra para hacer una acción que solo debieras hacer con la mano izquierda?

¿Haces con la mano correcta   lo que deberías  hacer buceando?

¿Tienes un desempeño aceptable de las técnicas que deberías dominar con ambas manos de forma independiente?

¿Tienes claro con que mano hacer que cosas y en qué circunstancias?

¿Practicas técnicas necesarias en tus buceos de entrenamiento con ambas manos de forma independiente?

Si tienes respuestas a estas 5 preguntas, entonces eres un buceador técnico o de cuevas que no necesitarás el tratado que mi amigo amenazaba con escribir, de lo contrario, me parece que te vas a adentrar un poco mas en esta lectura.

No me voy a centrar en un estilo en concreto ni una especialidad definida, pero voy a enumerar ciertas técnicas que deberíamos dominar con la mano correcta y también con su antagónica.

Carrete en la mano derecha    Foto: Gema Beltrán

Gestión del carrete y la línea

La mayoría de los buceadores de cuevas sabemos que el carrete lo debemos desplegar o recoger usando la mano izquierda y en casi todos los cursos de aguas abiertas los buenos instructores lo enseñan a hacer con esta mano, lo cual es totalmente correcto, pero como no es la mano diestra sufrimos durante el curso con esta tarea y después de un tiempo de terminado nuestro curso, cambiamos la habilidad de mano o nos ayudamos continuamente con la mano derecha en una tarea que debería dominarse con la mano izquierda. Si progresas a la formación de cuevas o pecios entonces te das cuenta que en la mano izquierda con la cual gestionas tu carrete también

está la linterna y comienzan las dificultades, por no haber asentado la habilidad correctamente.  Esta es una habilidad crítica y un buen ejemplo que deberíamos dominar con ambas manos de forma independiente.

Clipado de mosquetones

Mas de un alumno que comienza su andadura en el tec y alguno ya mas rodado, se enfrenta a el clipado de herramientas o componentes que tienen un mosquetón, y casi todos dominan esta habilidad en mayor medida con la mano diestra, con la otra mano casi nada y en algunos casos la otra mano totalmente inútil. He encontrado buceadores con gran destreza para clipar y desclipar un latiguillo largo y con grandes dificultades para clipar una etapa en configuración backmount o simplemente mirar el manómetro; y si es buceador Sidemount pues un lado con dominio y el otro con dificultades. Creo que es evidente que es una habilidad para dominar con ambas manos de forma independiente con esto podríamos hacer un capítulo del tratado  “el secreto de la mano izquierda”

Conduciendo un scooter

Esta herramienta es una habilidad de la mano derecha que algunas veces ayudamos con la mano izquierda por falta de habilidad o desconocimiento de las técnicas adecuadas para hacerlo  correctamente. Cuando tenemos las dos manos en un scooter perdemos la capacidad de gestionar diferentes eventos con la otra mano, compensar, desplegar una línea, corregir algo de nuestro equipo, e inclusive comunicarnos con nuestro compañero. Esta es una habilidad que deberíamos dominar con las dos manos de forma independiente.

Quitar y ponernos una mascara

Es una habilidad que deberíamos hace indistintamente con las dos

manos de forma independiente con el mismo grado de habilidad, porque con seguridad, la otra mano la tendremos ocupada en caso que necesitemos hacer uso en un buceo real de esta habilidad.

Señales manuales

Las señales se deben y están pensadas para realizarse con una sola mano y la mayoría de los buceadores las domina perfectamente con una de las dos manos pero es muy útil practicarlas con ambas manos de forma independiente, ya que hay situaciones en la que necesitamos hacerlas con una mano u otra indistintamente. Porque en algunas circunstancias tenemos nuestra mano hábil en una tarea importante y debemos comunicarnos. Nos cuesta enviarle a nuestro cerebro los impulsos necesarios para hacer las señales que sabemos con la otra mano dificultando la fluidez de la comunicación.

Oscar L Garcia demostrando uso del carrete                     Foto: Gema Beltrán

Conclusión:

Existen muchísimos supuesto en que dominar con ambas manos  de forma independiente las habilidades en

buceo técnico y cuevas, nos ayudarían en situaciones comprometidas y mi intención no era recorrer todas ellas, pero si llamarte la atención para que practiques tus habilidades motrices de una forma consiente y enfocado a conseguir la maestría necesaria para que te conviertas en un mejor buceador. No olvides que si practicas algunas habilidades con las dos manos de forma independiente, hazlo siempre con tu compañero observándote y en inmersiones de entrenamiento, también es mas que aconsejable que te asesoré un instructor cualificado.

Si vez que te ha parecido interesante envíame un email y te mantendré informado de cuando publique el tratado “El secreto de la mano izquierda”…. 😆

 

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen el derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

Protocolos y mas protocolos

Cuando la seguridad es una prioridad

Si hablamos de buceo técnico sabemos que los protocolos juegan un papel más que importante, los protocolos ayudan a crear la base  que nos permiten el desempeño de esta modalidad de buceo con seguridad.

En otro momento de la historia del buceo, se carecía de un consenso para hacer las tareas necesarias, para ejecutar un buceo tanto técnico como de cuevas. Después de una nefasta estela de accidentes, varios buceadores e instructores se pusieron a ello para convertir nuestro deporte en una actividad con un alto porcentaje de seguridad.

Tomando notas en Cueva del agua – Oscar L Garcia

El camino fue largo, se crearon organizaciones y agencias de certificación que fueron protocolizando el buceo técnico y de cuevas, como ejemplo de ellas tenemos TDI, IANTD, NSS-CDS, NACD, GUE, entre otras.

Cada cual con su filosofía de cómo hacer las cosas, pero con un objetivo en común, conseguir que el buceo técnico y de cuevas fuera más seguro.

Con el tiempo muchos de los protocolos de estas organizaciones fueron convergiendo y en la actualidad podemos decir que aunque con diferencias desde el punto de vista filosófico, si ponemos por ejemplo el buceo en cuevas, casi todas las organizaciones coinciden en sus protocolos, ya que después de muchos años de investigación y práctica, por diferentes caminos se llegaron a formas muy parecidas de hacer las cosas y en ello también influyo la profesionalización del buceo como actividad. Muchos instructores en diferentes épocas de su vida profesional pasaron a formar parte de estas diferentes organizaciones y eso posibilito al influencias entre todas ellas.

Lo que si está bastante claro es que los protocolos son la piedra angular de nuestra seguridad cuando buceamos entornos que van más allá de lo que se denomina buceo recreativo; el entrenamiento y las buenas prácticas de nuestros protocolos independientemente de a que organización u organizaciones pertenezcamos, nos dan el plus de seguridad necesario para disfrutar del llamado “buceo extremo”.

Arbitrariedad no significa libertad, la libertad significa elegir libremente una corriente de pensamiento o varias con un enfoque de protocolos. [tweetthis]La ausencia de protocolos aporta un riesgo inaceptable, significa imprudencia y temeridad.[/tweetthis] Nunca debemos olvidar que no hay nada bajo el agua que merezca la pena ver que valga nuestras vidas.

Cuando nuestro instructor nos explica los protocolos a seguir independientemente del nivel que estemos recibiendo, no debemos restar la importancia porque nos parezcan algunas veces carentes de sentido. Los protocolos en el buceo, junto al equipo y otros factores, concatenan un todo que en niveles iniciales no le vemos sentido porque estamos viendo solo una escena, que es la parte que en ese momento estamos aprendiendo. Por eso deberemos tener disciplina y paciencia, para que en el futuro podamos ir encajando todas las piezas y ver “toda la película”.

Olvídate de las organizaciones, cuando se consigue un nivel alto en cualquier agencia se podría decir que hay una unificación de protocolos, cada cual con su filosofía y metodología, pero es bastante probable que en una simple charla antes del buceo, veas esclarecidos los pequeños detalles en que  difieren unas de otras y con tolerancia unificarlos.

En la burbuja de Fuencaliente – Oscar L Garcia

Conclusión:

Soy un buceador respetuoso de los protocolos, tantos los que uso en mis buceos, como el de todas las organizaciones. Creo firmemente que un único punto de vista es dar la espalda a la diversidad, porque al final más allá de las organizaciones hay algo que todas tienen en común, son un vehículo para un fin, conseguir los objetivos de nuestros buceos y proyectos con la mayor seguridad posible. Hasta ahora he podido bucear con buceadores de diferentes credos y nunca han supuesto un problema mis protocolos y sus protocolos, pero no me permito nunca bucear  con nadie sin unos protocolos definidos.

 

 

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

 

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen el derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

 

Configuración Sidemount Hogartian II Parte

Este post es la continuación del primer artículo en el que abordaba la configuración hogartian en sidemount, si no lo has leído, te lo recomiendo.

Teniendo en cuenta la diferente gama creciente de equipamiento para Sidemount, cada casa decide que características debe tener su material ante la falta de estandarización en un estilo de buceo que cada vez más nos demuestra que no es una moda pasajera, que ha llegado para quedarse. Manteniendo a mi criterio la mayor compatibilidad posible con el backmount y protocolos de las diferentes organizaciones, por supuesto sin perder[tweetthis] la esencia del sidemount , la sencillez.[/tweetthis] Estas son las premisas que tengo en cuenta para crear la base de mi configuración.

El Ala:

Hace muy poco tiempo la tendencia era el ala minimalista separada del arnés para exploración. El arnés y ala sidemount juntas, el llamado sistema “all in one” (todo en uno) para buceos sidemount regulares donde no se tiene contemplada la penetración en grandes restricciones.
La tendencia está cambiando y la mayoría de los fabricantes que fabricaban los sistemas minimalistas, comienzan a integrar sus alas a los arneses. Los fabricantes han entendido que salvo en casos muy excepcionales, no es necesario quitarte el ala y volverla a poner en el buceo. Esta ventaja antes valorada es mínima si se tiene en cuenta, la posibilidad de error en el montaje que se ajusta con bungies en la mayoría de las alas, en el arnés bajo el agua. Por eso en este momento empleo en la mayoría de todos mis buceos un ala integrada al arnés.
Al final si tienes que entrar en una restricción en la que no puedas entrar con el ala puesta, pues simplemente no entras. Cuestión difícil en alas con bajo perfil. Con lo cual las características de un ala all in one entre otras cosas permite que sus elementos coincidan con un ala backmount en cuanto a la posición de las anillas y la simplicidad de cincha continua entre otras características.
La tráquea del Ala aunque por defecto viene en la mayoría de las alas sidemount del lado izquierdo, la he cambiado hacia el lado derecho y la válvula de desinflado del lado derecho al izquierdo por las siguientes razones:

Tráquea:

– Evitar la tirantéz del latiguillo de inflado permitiendo usar latiguillo estándar de sidemount de 15cm
– Facilitar el enrutamiento

Válvula de vaciado:

– Queda en el mismo sitio que en el backmount (compatibilidad de protocolos)
– Permite el vaciado del ala en el ascenso simultáneamente con el vaciado el traje seco

El Arnés:

Integrado en el Ala y que sea de cincha continua o lo más cercano a esta característica. Aunque se está creando un creciente modding con la creación de todo tipo de herrajes para mejorar la disposición de las botellas y ayudar al trimado que se instalan en los arneses. Prefiero las tradicionales anillas similares a las de los arneses backmount. Pienso que la mayoría de estos herrajes no aporta nada que no se pueda conseguir con el entrenamiento adecuado y crea diferencias que por lo que aportan, no sacrificaría en la compatibilidad con otros equipos y buceadores.

cursotecsidemount29052014 055

Reguladores:

Si puedo elegir, con cámara seca, con torreta giratoria para que se puedan enrutar los latiguillos de forma que todo quede lo más recogido posible.
Latiguillo largo de 2,10m conectado el latiguillo a la segunda etapa (sin codo) y con mosquetón para cliparlo en la anilla superior derecha cuando no tenemos este regulador en la boca.
El regulador principal (o de latiguillo corto) con una t de 90º que son las más robustas y que menos piezas tienen.
Los reguladores quedan exactamente en la misma posición que en backmount. El principal (corto) viene de la izquierda y rodea el cuello por detrás y sujeto a su boquilla un necklake (goma o elástico que permite colgar el regulador del cuello). El regulador secundario (de latiguillo largo) viene de la derecha y rodea el cuello por detrás y a su vez es clipado en la anilla superior derecha del arnés cuando no lo tenemos en la boca, el sobrante del latiguillo de este regulador se mete en la cincha de la botella. Las segundas etapas es imprescindible que se puedan desenroscar las tapas bajo el agua para limpiar la membrana en caso de que queden obstruida por sedimentos, arena, etc.

Bolsillos:

No uso casi nunca los bolsillos tradicionales de los trajes secos ni los que se ponen añadidos en las piernas, por la dificultad de acceso a ellos y casi la imposibilidad de acceso cuando llevamos más de 2 botellas en sidemount. Recomiendo un bolsillo trasero de sidemount en el que podemos acceder en cualquier momento de manera cómoda y que debe tener en el interior bungies (elásticos) para fijar todos los elementos necesarios y que en cualquier posición que accedamos al bolsillo no perdamos los elementos. También es importante que el bolsillo este fijado con mosquetones que nos permitan liberar el bolsillo completamente en cualquier momento, ya sea para sacar algo enfrente a nosotros o en caso de enredo podamos facilitar la liberación.

Herramientas de corte:

Recomiendo corta cabos y cuchillo pequeño. Para buceo en pecios uno de los elementos de corte debe ser unas tijeras o alicates de corte.

Mascara:

Dos y el color y el tipo es la elección más personal. Prefiero negras para evitar los reflejos y de un solo cristal.

Aletas:

Aletas Técnicas estilo Jetfin, porque aletas de otras características no son tan eficientes para los diferentes tipos de aleteos y desplazamientos. Además que permite el equilibrio para el trimado en combinación con el traje seco
Aunque en las pocas ocasiones que buceo con traje húmedo prefiero aletas del estilo de las Mares Avanti Quattro por ser una combinación de aleta ligera con una pala lo suficiente dura para soportar una corriente moderada.

Protección térmica:

Traje seco trilaminado. Sé que en este momento estarás pensando que en la mayoría de los videos de sidemount ves buceadores con trajes húmedos. Es que el sidemount donde ha conseguido su brillo es en las latitudes tropicales y subtropicales, pero mis buceos son en su mayoría en Europa y en entornos de agua fría. Además, hasta ahora solo conozco un ala de sidemount con flotabilidad redundante. La mayoría de mis buceos son técnicos y voy equipado con más de 2 botellas con lo cual ante una rotura del ala debo estar lo más cercano a ser neutro posible con mis botellas; y esto es mucho más fácil con un traje seco trilaminado, con un traje seco de neopreno se necesita mucho lastre para conseguir el descenso y esto va en detrimento de nuestra flotabilidad ante una rotura de ala. Con trajes húmedos estamos en la misma situación sino tenemos un ala con doble vejiga que personalmente no la prefiero.

Botellas:

En agua dulce aluminio, en agua salada en buceos normales acero y en buceos en agua salada de más de 2 botellas una mezcla de acero y aluminio. Si se quiere tener más detalle de mi elección de botellas en el artículo ¿Botellas de acero o aluminio? En el  detallo mi punto de vista al respecto.

cursotecsidemount29052014 041 (Small)

Iluminación:

1 Linterna primaria con canister adosada en la parte trasera del arnés y que sale por el lado izquierdo hacia la mano izquierda.
2 linternas backup adosadas en la cincha pectoral y clipadas a la anilla superior del lado izquierdo y la otra exactamente igual pero en el lado derecho. Similar que en backmount.

Rebreather PSCR:

Adosado en el lado izquierdo (EKPP Style) conectado al gas de fondo de la botella izquierda que esta adosada bajo el rebreather y un latiguillo de la primera etapa de la botella a la BOV de esta misma botella. En el lado derecho, a la botella derecha de gas de fondo, regulador secundario (latiguillo largo) y latiguillo con conexión presentado en el Swichblock. Todos los gases empleados en el buceo (offboard) son conectados al Swichblock. Protocolos todos compatibles con el buceo sidemount en abierto. En mi configuración PSCR no uso células ni electrónica.

 Conclusión

Aunque seas un buceador novel en sidemount o un bucedor sidemount experimentado, deberías poner especial cuidado en tu configuración. Tus habilidades se deben desarrollar sobre una base adecuada y compatible con el buceo en equipo, con compañeros con diferentes configuración tanto en backmount, Rebreather, etc, y por supuesto con otros buceadores sidemount. La seguridad depende entre otras cosas de la compatibilidad de configuración y protocolos. [tweetthis]Diversión sin seguridad, no es diversión.[/tweetthis]

Copyright-protected by Digital Media Rights

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

La mejor epoca para el sidemount

En este momento de la temporada en la cual los buceadores estacionales poco a poco van guardando sus aletas, es cuando los buceadores técnicos e interesados en el tek van preparándose para adquirir nuevas habilidades.

Por ello muchos de mis alumnos han escogido esta época para comenzar sus cursos.
Para muchos es momento de cuestionarse después de las experiencias veraniegas hacer una incursión al sidemount técnico, investigar si es hora de dar un descanso al bi-botella o simplemente conjugar ambas actividades.

[tweetthis]El camino hacia el invierno es camino de formación y diversión.[/tweetthis]
En uno de los últimos cursos que he impartido, me enfrenté una vez más a las dudas de siempre, no era la primera vez, pero ahora dejaré testimonio escrito para ayudar a buceadores técnicos reticentes al sidemount.
Uno de mis alumnos en este curso era un buceador técnico backmount con experiencia, no un novato, y la verdad que por el tipo de buceo técnico que habitualmente él hace, el sidemount no era de su interés. Esto es lo que pensaba al comienzo del curso en el que se enroló impulsado por una pequeña lesión que sufrió este verano en la espalda. Motivado por la posible solución a este tipo de problemas quiso probar nuevamente la experiencia del sidemount que había experimentado en otra época. Pero él estaba escéptico, no estaba muy seguro de si realmente el sidemount podría aportar valor real a su buceo más allá de la moda que ha creado tendencia. Muchos buceadores piensan que si no buceas en entornos bajo techo (cuevas, minas, pecios) el sidemount tiene poco que aportar, pero yo por supuesto no opino así.

Esta herramienta en sí misma se ha convertido en una nueva forma de bucear y con pequeñas salvedades es bastante recomendada en casi todos los entornos de buceo. Se pueden dominar las mismas habilidades que en la configuración dorsal y alguna ventaja añadida más, como por ejemplo la libertad de movimientos que da esa sensación de libertad en lo que a habilidades se refiere. Por otra parte en muchas condiciones facilita la logística, un punto muy importante a tener en cuenta por nuestra salud física entre otras cosas. Grandes campañas de buceo o exploración se pueden sobrellevar con menos esfuerzo y que conste que no aliento a nadie a dejar de mantenerse en buena forma física.

Y aunque pienso que ésta es la mejor época para aprender sidemount, creo firmemente  que no valen las excusas para darte una oportunidad de sacar mayor partido a tu buceo. [tweetthis]El sidemount es bueno en cualquier época.[/tweetthis]Os dejo un video de este curso de sidemount técnico que he realizado, para otros alumnos e interesados en el Sidemount TeK se vayan afilando los dientes y puedan ver además de las habilidades aprendidas, cómo mi amigo y su compañero se lo pasaron estupendamente.

Por derechos de autor protegidos por derechos digitales de los medios de comunicación

[embedyt]http://www.youtube.com/watch?v=9hJ_1gkXITw&width=530&height=370[/embedyt]Ya sabéis como siempre opiniones y preguntas, son bienvenidas.

 

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

¿Sistema Sidemount minimalista o sistema todo en uno?

Una gran cantidad de alas, arneses y sistemas de sidemount llegan a este mercado incipiente, muchos instructores y buceadores eligen sistemas minimalistas y otros all in one (todo en uno). Imagino que cada uno tiene sus razones fundadas, pero intentaré arrojar luz sobre ambos sistemas para nuevos interesados e indecisos. La decisión del equipo que vamos a usar o comprar en algunos casos, no es algo que nos debamos tomar a la ligera.

sistema-xdeep
XDEEP STEALTH 2.0

Sistemas minimalistas:

Son los sucesores del sistema llamado “sándwich” que eran dos placas de bi-botella y en el centro un ala
tradicional (creo y espero que en desuso).
El sistema minimalista nació a partir de los arneses de espeleología. En principio los primeros usuarios de sidemount en UK eran espeleólogos y simplemente adaptaron el arnés que usaban para su actividad para que pudieran ser fijadas las botellas.
Hay varios tipos de arneses minimalista casi cada buzo de exploración ha experimentado y adaptado el suyo. Los hay de cincha continua y de varias cinchas. Pero casi todos coinciden en la simplicidad que es en sí mismo la esencia de su creación.
El arnés va acompañado de un dispositivo que proporciona la flotabilidad o ala. Se han usado todos tipos de artefactos, botes plásticos, cámaras de automóviles, etc… Pero se llegó a un dispositivo para guardar líquidos, un camelback que con algunas modificaciones dio muy buenos resultados, todavía algunos buceadores técnicos de sidemount lo usan. Ahora hay alas específicas de diferentes fabricantes que se pueden ajustar en casi cualquier arnés minimalista, completando de esta forma “el sistema sidemount minimalista”

Hay muchos arneses y sistemas minimalistas pero estos son algunos de los más conocidos:

SIDEMOUNT ULTIMATE
SIDEMOUNT ULTIMATE

Ultímate
Razor
Xdeep 2.0
Eques
Ventajas:

Muy ligeros:

En exploraciones se agradece para largos porteos y lugares de difícil acceso. También son muy recomendables para viajes.

Modulares:

Te permite adaptarlos al tipo de inmersión específica que vayas a hacer, también es posible quitar partes bajo el agua en caso de pasar por grandes restricciones o que por obstáculos sea necesario dejar parte del equipo. También permiten que se puedan combinar elementos de diferentes sistemas de diferentes fabricantes, alas, bolsillos, sistemas de lastre, etc.

RAZOR
RAZOR

Personalización:

Están pensados para una adaptación precisa al usuario del sistema, que puede ajustar el arnés a su medida con precisión consiguiendo un ajuste perfecto.

EQUES
EQUES

Reparación:

Es factible la reparación o sustitución de la mayoría de los diferentes componentes “in situ” inclusive bajo el agua si se llevan los recambios adecuados.

Desventajas:

Configuración y ajuste:

Hay que dedicar bastante tiempo a su configuración, muchas veces el ajuste adecuado se consigue después de muchos buceos. También hay múltiples combinaciones en dependencia del entorno de buceo en sí. Puede haber un alto grado de complejidad.

Equiparse:

Se necesita supervisión, para evitar errores que tengan como consecuencia defectos de utilización que en algún caso puede provocar accidentes.
Experiencia de uso poco transferible:

En la experiencia adquirida en la optimización del sistema influyen demasiadas variables, el alto grado de personalización, hace que lo que funcione para algunos no tiene porque funcionar para otros. Con lo cual la combinación con componentes diferentes no tiene porque traer consigo una experiencia similar entre los diferentes usuarios. Mucha variedad de opciones y configuraciones.
Sistemas “All in one” (todo en uno):

Los primeros sistemas de este tipo se crearon en la factoría de uno de los pioneros de la fabricación de material de buceo técnico, la marca Dive Rite. A partir de la popularización del sidemount en el buceo recreativo, se han subido al carro casi todos los fabricantes de material de buceo, grandes y pequeñas marcas. En la actualidad casi todos tienen sus sistemas con mejor o peor acierto. Algunos de ellos con muy buenos resultados.

TECLINE SIDEMOUNT 16
TECLINE SIDEMOUNT 16

El sistema en si es lo más parecido a un sistema de ala y arnés de buceo técnico integrado, aunque depende del fabricante y diseño, que puede llegar a parecerse a un dispositivo de flotabilidad de buceo recreativo. Tiene un ala integrado con una vejiga, o dobles vejigas en algunos casos integrado con el arnés. Los de más calidad en el diseño suelen tener integrado en las alas el sistema de lastre, algunos también tienen bolsillos de lastre como complementos, aunque otros por inverosímil que parezca es necesario comprar el sistema de lastre aparte, lo que contradice al sistema “todo en uno”. Los hay inclusive que están diseñados para ser usados con mono botella, bi-botella o ambos.
Hay mucha variedad y cantidad de este tipo de sistemas con lo cual daré referencia de algunos de los que más éxito tienen entre los usuarios:

NOMAD DIVERITE
NOMAD DIVERITE

Nomad Dive Rite en todas sus variantes
Hollis SMS 50, SMS 100 y el nuevo SMS 75
DiveSystem Manta
Tecline

Ventajas:

Configuración y ajuste:

Es multi-usuario, se puede conseguir ajustes bastante parecidos entre diferentes tipos de usuarios.

Equipamiento ágil y seguro:

Se necesita poca supervisión para equiparse antes de entrar al agua. Al estar fijado el sistema como un todo, hay muy poca probabilidad de error al ponerse el sistema, con lo cual la seguridad se ve fortalecida.

Mantenimiento y traslado:

HOLLIS SMS 50
HOLLIS SMS 50

Como un jaquet típico de buceo

Herramienta de enseñanza:

Son recomendables para la formación. La mayoría de los estudiantes se adaptan con mayor facilidad a un sistema muy parecido al jaquet tradicional que ya conocen.

Desventajas:

Personalización:

Pobre o casi nula, lo que hace que muchos casos en dependencia de la constitución o características especificas del buceador no se pueda conseguir una configuración óptima.

Modularidad:

Como mucho es modular el sistema de lastre en algunos modelos. Lo que impide remover partes del equipo en dependencia de grandes restricciones o intercambiar componentes entre diferentes sistemas.

Peso:

Tienen un mayor peso, con lo cual no son muy recomendados para largos porteos y en algunos casos para viajes.

MANTA DIVE SYSTEM
MANTA DIVE SYSTEM

Reparación:

La mayoría de ellos, en grandes reparaciones, hay que llevarlos al distribuidor y es muy difícil una reparación in situ o bajo el agua.

En resumen:

Para buceos de exploración en el que la adaptación a un entorno que en muchos casos puede ser cambiante, un sistema minimalista es la mejor elección. Muchos exploradores de cuevas usan estos sistemas con criterio y los adaptan para superar hitos en sus exploraciones.

Para entornos de buceo habituales en el mar, pecios y cuevas donde no suponga un alto grado de complejidad el acceso, o que por sus características dichos entornos sean accesibles por una gran diversidad de buceadores, un sistema “todo en uno” es una herramienta más que recomendable.

A la hora de tomar la decisión del sistema a elegir, tu instructor tiene un papel fundamental pues el basará su recomendación en muchos factores entre los cuales están:
Tus características anatómicas
Los entornos de buceo para el cual recibes la formación
La carrera que tienes planteada como buceador sidemount.
La experiencia de tu instructor con diferentes sistemas.

¿Qué sistema uso habitualmente?

De manera habitual en dependencia del entorno o si estoy impartiendo formación, uso dos sistemas.
Sistema “minimalista”: XDEEP 2.0
Sistema “todo en uno”: TECLINE
Después de uso y experimentación con varios sistemas me decanto por estas opciones que se ajustan a los diferentes tipos de buceo que hago. No estoy recomendando tener un sistema diferente para cada tipo de buceo, simplemente que en mi dualidad de buceador e instructor de sidemount y buceo técnico, debo a mis alumnos la continua experimentación y prueba de material diferente que revierta en beneficios para la formación.

Copyright-protected by Digital Media Rights


¿Todavía te quedan dudas en el sistema a elegir?

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario  o pregúntame lo que quieras relacionado con el post.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

El sidemount evoluciona

El sidemount está creando tendencias y esto no es misterio para nadie. Cada vez más instructores y centros se suben al carro del sidemount. Comodidad, ligereza y diversión son sus ingredientes principales. La evolución de la disciplina está asegurada.

Buceador Sidemount

El montaje lateral (sidemount) está andando por el mismo camino que provocó la estandarización del buceo recreativo y técnico. Algunos usan la tráquea arriba como los jaquets y alas tradicionales, otros abajo, otros sistemas que simulan al tradicional “manifold”. Unos segundas etapas reversibles, arneses minimalistas, conjuntos “all in one”, etc. Multitud de opciones y opiniones. Muchos fabricantes construyendo diferentes soluciones. Algunos asesorados por expertos buceadores “de sidemount” y otros por expertos buceadores técnicos que han aterrizado en el sidemount.

Más allá de las tendencias y diferentes corrientes del sidemount actual, apuesto por la configuración “hogartian” evidentemente con las pequeñas variaciones que impiden a casi todos estos sistemas, de ser un puro hogartian, pues el original fue pensado y desarrollado para backmount (montaje posterior).
Promuevo en mis cursos protocolos y configuraciones, buscando la compatibilidad con la mayoría de los protocolos estandarizados por las grandes agencias de exploración. Porque estas agencias al final son las que más tiempo y dinero invierten en la seguridad aplicada al buceo extremo y permiten bucear con casi todos los buceadores sea cual sea su credo u organización.

La estandarización del sidemount es tan importante como lo fue en el buceo tradicional, necesitamos que estos beneficios se reviertan sobre la seguridad en el buceo y la fiabilidad del equipo. La evolución de las nuevas técnicas y tendencias del sidemount irán labrando el camino, aunque como muchos buceadores e instructores no comparto el usar ciertos materiales o protocolos, pero todos de manera independiente, vamos poniendo el grano de arena necesario que permite que evolucione esta modalidad de buceo que ha llegado como herramienta y en algunos casos como modalidad de buceo en si misma, trayendo múltiples beneficios y ventajas para los buceadores.

Camiseta Darksidemount
Mi configuración general:

2 Reguladores uno con latiguillo largo de 2,10m y otro estándar con codo.(no reversibles)
Sistema XDEEP completo, sistema “all in one” TECLINE
Aletas Mares Avanti Quattro y Hollis F1(con traje seco)
Botellas de Acero y Aluminio con griferías derechas e izquierda (configuración específica sidemount).
Iluminación umbilical con dos linternas backup.
Traje seco “trilaminado” y húmedo.

Copyright-protected by Digital Media Rights


¿Si todavía te quedan dudas sobre que puedes conseguir buceando en Sidemount?

Déjame un comentario  o pregúntame lo que quieras relacionado con el post.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin

El buceo técnico es casi para todo el mundo

Alguna vez casi todos después de llevar un tiempo buceando nos hemos planteado ir más profundo, no es la profundidad en sí, es cuestión de ir un poco más allá ir más lejos. Nos pasa continuamente, queremos Ir más rápido, llegar más alto, etc.

Lo que nos impulsa a hacer esto, no es un defecto, es una virtud que poseemos los humanos. No debemos permitir que nos quiten el instinto de avanzar, de explorar lo desconocido, porque es la esencia misma de la evolución.

Siempre he escuchado que el «Buceo Técnico» no es para todo el mundo. Casi desde cada institución formativa relacionada con ello, se hacen eco de esta afirmación. Pienso que esta frase hecha no se ajusta a la realidad, pero esto es una opinión personal y la voy a intentar desmontar argumentando mi punto de vista.
El buceo técnico se originó en la década del ´70 y fue el resultado de un creciente número de buceadores deportivos que se sintieron obstaculizados por los límites conservadores que les imponía el equipo, la formación y los protocolos existentes en la comunidad de buceo. Un pequeño grupo de buzos empujaron los límites al siguiente nivel en las cuevas, pecios y buceo profundo. Técnicas de buceo profundo se modificaron junto a modelos de descompresión, se crearon pautas para el buceo con mezclas, se impulsó el uso de Helio, modificaron y crearon nuevos protocolos y procedimientos.

Después un paulatino y continúo desarrollado hasta la década de los ´90, ya el «Tek» se estableció en la comunidad de buceo. Se crearon nuevas agencias de certificación, especializadas en esta modalidad, a las cuales se unieron otras organizaciones de buceo recreativo y crearon sus divisiones especializadas en buceo técnico. Pero todo en la exclusividad para pequeños grupos que estaban dispuestos a asumir el alto precio por ir «más allá».

buceadortek
Ahora en sí mismo el buceo técnico se ha convertido en una parte importante de la industria del buceo. La calidad de los equipos, procedimientos, desarrollo de programas para la capacitación de instructores y sistemas de formación; se han instituido para acercar al buceador recreativo, la posibilidad de ampliar sus límites de una manera progresiva y eficaz.

Siempre que hablo con mis alumnos sobre ello, hago una analogía.

¿Qué pasaría si ofreciéramos un coche utilitario de última generación a un conductor de los años ´20?

Probablemente pensaría que necesita un curso de alta competición para poder conducir el habitual utilitario que conduce un chaval de 20 años de nuestra época. El buceo técnico actual, es así, un gran salto cualitativo.
En los comienzos la mayoría del equipamiento se hacía de forma artesanal y casi todo el material empleado estaba en desarrollo, o creado con otras especificaciones que lo alejaban del objetivo para el cual era utilizado. Ahora estamos rodeados por una gran variedad de equipo especializado, manuales, metodologías y buenos instructores de buceo Técnico. Contamos con expertos en las diferentes áreas. Una vez más lo hemos hecho con disciplina, ambición en altas dosis y tecnología. Se está facilitando el acceso a esta práctica como se hizo en su día con el buceo recreativo.
Pero digo algo diferente del buceo de exploración que es la forma más extrema del buceo técnico. No solo es formación y disciplina, también es capacidad de sacrificio y más ingredientes. En este nivel el riesgo está fuera de lo asumible para lo recreacional, ellos se encargan de empujar los límites actuales al siguiente nivel.
Si te dejas asesorar con instructores técnicos capacitados y con experiencia, te podrán guiar de una manera bastante segura y adecuada en una formación que te permita ir un poco más allá y disfrutar de esas cuevas, pecios y entornos maravillosos tan inaccesibles antes. Todo esto solo limitado por una buena condición física, psíquica, y por supuesto una disciplina a la altura de esta modalidad de buceo.
El buceo técnico ha evolucionado y ahora es asequible, con un nivel de riesgo asumible si uno está formado adecuadamente y cumple con rigor las directrices consensuadas por la comunidad internacional de buceadores técnicos. Así que me permito decir sin temor a represalias de mis colegas que ahora «el buceo técnico es casi para todo el mundo». Por lo que te recomiendo que no tardes, tú puedes pertenecer a la élite del buceo.

Copyright-protected by Digital Media Rights


¿La evolución del buceo técnico te abre una nueva puerta para ir un poco más allá de tus limites?

Si este post te ha aportado o te ha dado información para ti relevante, déjame un comentario  o pregúntame lo que quieras relacionado con el post.

Oscar L GarciaAutor: Oscar L Garcia
Soy Instructor de buceo técnico y cuevas a tiempo completo. Ayudo a buceadores y profesionales del buceo  a la formación, practica y desarrollo de habilidades  de buceo técnico.  Creo que todos los buceadores tienen derecho de visitar y explorar  entornos de buceo que hasta  hace muy poco eran accesibles a unos cuantos  «buceadores privilegiados». También me puedes encontrar en: Facebook, Twitter, Google+ y en Linkedin